- Este concierto ha pasado.
CHUS GONZALO LÓPEZ
julio 14, 2023 @ 20:00 – 21:00
| Jesús González López |
Catedrático de clave del Conservatorio Superior de Música de Salamanca durante los años 1992-94, profesor de clave del Conservatorio Profesional de Música de Zaragoza, siendo Jefe del Departamento de Música Antigua de este centro durante más de diez años. Ha sido miembro de la Sección de Música Antigua de la Institución «Fernando el Católico» (DPZ) y profesor de su Curso Permanente de Órgano.
Ha realizado labores de asesoramiento sobre la restauración de órganos históricos para la Junta de Castilla y León y la Diputación de Zaragoza. En Aragón es presidente de «Asociación para la Conservación del Patrimonio Musical Medieval » y director artístico de la colección «Órganos Históricos», además de dirigir el proyecto de catalogación de órganos «PETRUS- Órganos Históricos en Aragón para el siglo xxi». Es director y presentador del programa «El órgano» de Radio Clásica (RNE).
‘DE ESLAVA A TORRES’. Música española para órgano entre 1854 y 1934. Órgano.
ROMANTICISMO (1854-1914)
Eslava y su escuela
– Ofertorio sobre el himno Ave Maris stella // Hilarión Eslava (1807-1878)
– Plegaria (mi menor)
– Gran ofertorio sobre el himno Iste confesor // Felipe Gorriti (1839-1896)
– Meditación // Mariano Navarro (s. XIX)
Caminos evolutivos hacia otros lenguajes para el órgano ibérico romántico
– Marcha ofertorio // Valentín Zubiaurre (1837-1914)
– Pieza para órgano // Federico Olmeda (1865-1909)
– Entrada de procesión // Buenaventura Íñiguez (1840-1902)
EXPRESIONES DEL MOTU PROPRIO (1915-1934). Villaba y Torres desde lo íntimo
Influencias del impresionismo – Dos impresiones
– Suavis Dominus (comp. 1934) // Eduardo Torres (1872-1934)
– Interludio (ed. 1915-1916) // Marcelino Villalba (1890-1925)
Influencias de los nacionalismos – Tres canciones
– Berceuse (ed. 1935) // Eduardo Torres
– Tonada (ed. 1915-1916) // Marcelino Villalba
– Canción triste (comp. 1916, ed. 1917) // Eduardo Torres
Nuevas y reformadas formas para el órgano: balada y pastorela
– Balada (ed. 1915-1916) // Marcelino Villalba
– Pastorela (ed. 1931) // Eduardo Torres
Influencias del canto gregoriano y de lo exótico
– Ofertorio in modo antico (ed. 1930)
| Iglesia del Seminario Mayor. Espacio Comillas |
El edificio del Antiguo Seminario Mayor de Comillas fue iniciado en 1883 por encargo del Marqués de Comillas y bajo el proyecto diseñado por el arquitecto Luis Doménech, basado en los procedimientos industriales de construcción y los productos artesanales en madera, hierro forjado, bronce, barro cocido o cerámica. Tras su inauguración fue convertido en Universidad Pontificia y sede de la Compañía de Jesús. En el año 2000 el gobierno de Cantabria lo rescata y comienza su recuperación como centro educacional y cultural. Al interior, la iglesia presenta una única nave con capillas hornacinas, capilla mayor poligonal y cuatro tramos con capillas hornacinas y tribunas superpuestas, y coro a los pies, situándose a los lados dos torres que contrarrestan el arco triunfal. En el coro alto, al fondo de la nave principal del templo se sitúa el órgano en el centro del espacio rodeado de una sillería de dos pisos, de madera de nogal. Fue construido en 1892 por Casa Roquès. Tanto la iglesia como el órgano han sido recientemente restaurados.
¿Quieres asistir a la visita guiada previa al concierto? ¡Es gratis, reserva tu plaza aquí!
Fecha: 14 de julio
Hora: 18: 40 h.
Punto de encuentro: Puerta de las Virtudes. Seminario Mayor. Comillas. Cantabria
**Visita guiada limitada a 40 plazas asignadas según orden de inscripción